Científicos de la Royal Society documentaron por primera vez un caso de partenogénesis —reproducción sin necesidad de contacto con machos— en un cocodrilo americano. El fenómeno ocurrió en 2018 en un zoológico de Costa Rica, pero solo se dio a conocer recientemente. La protagonista del caso es una hembra que llevaba 16 años aislada de otros cocodrilos. A pesar de ese aislamiento, produjo un feto que era un 99,9% genéticamente idéntico a ella. Lamentablemente, el huevo no llegó a eclosionar y la cría no sobrevivió.
El estudio subraya que este caso no debe interpretarse como prueba de que todas las ocurrencias de partenogénesis en cocodrilos sean inviables. De hecho, el fenómeno ya había sido observado anteriormente en aves, peces y otros reptiles, pero nunca en cocodrilos. Este registro inédito sugiere que la capacidad de reproducción asexual podría haberse heredado de un ancestro común, lo que refuerza la hipótesis de que incluso los dinosaurios podrían haber tenido esta habilidad.
En los últimos 20 años se ha producido un aumento significativo en los registros de partenogénesis facultativa en vertebrados. Este crecimiento se atribuye a los avances en la genética molecular y al creciente interés de la comunidad científica por comprender mejor este tipo de reproducción.
El hallazgo abre nuevas posibilidades para el estudio de la biología evolutiva y de la reproducción en especies extintas, además de arrojar luz sobre la diversidad reproductiva de los vertebrados actuales.