El Ministerio de Cultura español ha retirado de exposición la momia guanche que se exhibía en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid desde 2015, como parte de una nueva política que exige tratar los restos humanos “con respeto y dignidad, y de acuerdo con los intereses y creencias de las comunidades y grupos étnicos o religiosos de origen”.
++ El presidente de Cataluña busca reconocimiento para las lenguas regionales en la UE
La momia, que corresponde a un individuo de entre 35 y 40 años que vivió aproximadamente entre los siglos XII y XIII, fue descubierta en una cueva del barranco de Herques en Tenerife. Pertenecía a los guanches, pueblo indígena que habitó las Islas Canarias desde el primer milenio a.C. hasta la conquista española del archipiélago en el siglo XV, cuando muchos fueron asesinados y los sobrevivientes asimilados a la cultura española.
Hasta esta semana, los restos momificados se exhibían en el área del MAN dedicada a las Islas Canarias y la protohistoria. Su retirada forma parte de las medidas impulsadas por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, para “descolonizar” los museos estatales. El año pasado, su departamento encargó un informe sobre el tratamiento de restos humanos, documento que señalaba que la momia guanche había sido expuesta “con una breve etiqueta que no justifica su presencia”.
Urtasun declaró a El País que “sería posible” que el MAN volviera a exponer la momia siempre que estuviera acompañada de etiquetas “que añadan valor”. Por ahora, está previsto que los restos sean trasladados a los extensos almacenes del museo.
++ Coches 0km encontrados tras 20 años olvidados en un negocio
Sin embargo, desde 1976, las Islas Canarias han reclamado la devolución de la momia. Rosa Dávila, presidenta del gobierno de Tenerife, afirma que debería estar alojada en el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Tenerife, calificándola como “un símbolo de nuestra cultura ancestral… con un valor histórico y cultural incalculable para nuestro pueblo, que llevamos reclamando más de 50 años”.
En 2010, España aprobó la solicitud de devolución de la momia, pero posteriormente rechazó la petición en dos ocasiones alegando que era demasiado frágil para ser trasladada.
El informe sobre la momia guanche detalla su procedencia. Descubierta entre 1763 y 1764, era uno de al menos mil cuerpos momificados encontrados en la cueva, envueltos en “pieles exquisitamente cosidas”. De los cuerpos descubiertos, el mejor conservado fue enviado a Madrid y ha pasado por múltiples instituciones antes de llegar al MAN.
El documento concluye que la momia debería permanecer en el MAN por razones de conservación: “Es responsabilidad del Museo tratar de mantenerla en las mejores condiciones posibles para que las generaciones futuras puedan seguir admirando este legado de los guanches, teniendo siempre en cuenta el respeto que merecen los restos mortales de alguien que en tiempos lejanos fue una persona integrada en aquella sociedad”.
Como resultado, la ausencia de la momia en la exposición continúa agravando el malestar de los políticos canarios.
Lope Afonso, ministro de Turismo de las Islas Canarias, declaró: “La devolución de la momia no solo corregiría una deuda histórica, sino que también fortalecería la cultura, el orgullo por el patrimonio guanche y el respeto por las tradiciones ancestrales”.


